 |
Estramonio (Datura stramonium) |
El estramonio (Datura stramonium) ha invadido estos últimos días las pantallas de nuestros televisores debido a la supuesta muerte de unos jóvenes por el consumo de ésta (aunque luego se ha demostrado que realmente fue por un golpe de calor). Pero...¿Qué sabe la gente de esta planta? La mayoría sabe poco, casi nada...o directamente nada.
Aunque esta planta sea originaria de Sudamérica para unos, y la India para otros, actualmente es es una planta cosmopolita de clima templado presente prácticamente allá dónde vayamos (en España se encuentra desde el nivel del mar hasta zonas alpinas, especialmente en zonas perturbadas por acciones antrópicas en las que hay altas concentraciones de nitrógeno, como sucede al rededor de campos agrícolas, baldíos, escombreras, orillas de ríos, establos o estercoleros). Esta situación invasiva del D. stramonium existe desde hace mucho tiempo, aun así, me sorprendo con las ultimas noticias que leo, tales como que en Getafe se quieren erradicar todas las plantas de estramonio, que en ciertos pueblos están ideando un plan para eliminarlas, que en la ribera del Ebro han detectado grandes cantidades y eso supone un riesgo para los niños, etc. Todo esto no son más que estupideces que demuestran que en nuestro país no se tiene ni pajolera idea sobre medio ambiente ni de cómo funciona la naturaleza en realidad, y os diré el porqué:

1)
Es imposible erradicar esta planta por el mero hecho de que sus semillas pueden persistir hasta 8 años en el suelo antes de brotar, a parte de ser una planta que se dispersa fácilmente, con lo que es sencillo que se de una repoblación; a parte de los miles y miles de especímenes que hay dispersos por todo el territorio (tal y como observamos en el mapa de distribución de
D. stramonium en Cataluña elaborado por el
BDBC).
2) Intentar su supresión supondría una pérdida de biodiversidad...eso que tanto “preocupa” a las sociedades contemporáneas. Sólo hay que recordar que el año 2010 fue el Año Internacional de la Biodiversidad, y que este año, 2011, es el Año Internacional de los Bosques.
3) Nuestro entorno, está lleno de otras plantas tóxicas sin que ello suponga un riesgo para la población (aunque realmente todo es tóxico, simplemente depende de la dosis), por lo que aunque se lograse erradicar el estramonio (completamente imposible tal y cómo he dicho antes), seguiríamos teniendo otras plantas tóxicas ocupando su lugar. Si esta mentalidad se aplicase a todo, España quedaría medio desnuda, por ejemplo, se tendrían que eliminar todas las adelfas (Nerium oleander) plantadas en las medianeras de carreteras y autopistas, ya que ésta es muy venenosa (cosa que aún ridiculiza más el hecho de intentar erradicar el estramonio, cuando nosotros estamos impulsando la plantación de especies venenosas).
4) Intentar eliminar el estramonio para que los jóvenes no se droguen es tan estúpido, que no merece casi ni explicación...ya que hoy en día es facilísimo obtener cualquier substancia que lo sustituya.
5) Algo que me pregunto es: ¿Nadie se ha dado cuenta de que estas plantas no han surgido de un día para otro, que llevan años y años entre nosotros, y que, aún así, el estado de alarma social era inexistente? Somos nosotros los que estamos potenciando el miedo y el rechazo a este vegetal hasta ahora invisible para todo el mundo.
6) D. stramonium es una planta usada comúnmente en jardinería. ¿Vamos a cargarnos ahora los jardines y las floristerías que las venden? Incluso su polen es usado para hacer miel.

Y después de esta crítica ya es hora de explicar el uso del estramonio como psicotrópico, si es que hay alguien que realmente quiera probarlo. Antes, pero, es interesante saber que esta hierba era usada usada tradicionalmente como embriagante, chamánica y con fines adivinatorios y medicinales, usando las semillas para producir fuertes visiones. Además, en la antigua Roma, seguidoras del dios Baco se atiborraban con plantas alucinógenas que algunos autores identifican como estramonio, el cual, formaba parte de los brebajes asociados a la brujería durante la Edad Media, y los ungüentos que estas elaboraban para "volar". De ahí,que antes de ser quemadas hoguera, las brujas confesaban haber surcado los cielos o bailado con Satanás en lo que más bien había sido un viaje psicotrópico. Pero lo curioso es que el tópico de las brujas volando sobre escobas viene de que éstas mujeres las usaban para aplicarse la planta alucinógena en la vagina. De la planta, obtenían un ungüento, que se lo aplicaban usando el palo de la escoba para untarlo en la zona genital. Así se producían orgasmos y alucinaciones, prácticas que la Inquisición perseguía y castigaba.
Vistos los efectos que obtenían nuestros antepasados, es normal que hoy en día haya gente que quiera vivir las mismas experiencias, y ahora que ya os he explicado en que zonas encontrar esta planta, sin necesidad de hacer compras ilegales a camellos que se pasan en la dosis, es momemnto, pues, de profundizar en las características alucinógenas y como producirlas.
Es importante tener en cuenta que la toxicidad de esta planta es muy alta, siendo la planta que, a nivel mundial, ostenta el récord de intoxicaciones por plantas venenosas. Incluso la miel fabricada a partir de su polen puede resultar tóxica, por no hablar de los devastadores efectos que puede tener si se mezcla con otros estupefacientes como el alcohol.
Sus propiedades alucinógenas se deben a que contiene una gran cantidad de alcaloides como la atropina, escopolamina e hiocinamina, que actúan sobre el sistema nervioso central y periférico y el sistema cardiovascular, con síntomas como la dilatación de pupilas y visión borrosa, mareos, sequedad de mucosa, retención de orina, parálisis del intestino, y hasta convulsiones y alucinaciones sexuales y violentas . Las alucinaciones, que no son sólo visuales, sino también auditivas e incluso táctiles, a veces parecen tan reales que a menudo se pierde el contacto con la realidad por completo y un observador externo puede ver al sujeto intoxicado sosteniendo conversaciones incoherentes con personas inexistentes o realizando acciones totalmente fuera de contexto.
A nivel físico, la escopolamina que contiene puede provocar disminución de secreción glandular, la producción de saliva se suspende produciendo sequedad de boca, sed, dificultad para deglutir y hablar, pupilas dilatadas con reacción lenta a la luz, visión borrosa para objetos cercanos e incluso puede llegar a producirse una ceguera transitoria, taquicardia acompañada a veces de hipertensión, enrojecimiento de la piel por vasodilatación cutánea y disminución de la sudoración, e hipertermia que puede llegar hasta 42°C.
A la hora de consumirla, ésta se puede fumar realizando cigarrillos mezclando las flores del estramonio con belladona, tabaco, beleño, salvia y jaborandi.
Las flores también se pueden ingerir preparadas en forma de "té". Sus efectos comienzan entre los 15 y los 30 minutos y pueden durar varios días. La dosis letal de estas infusiones se halla alrededor de los 100 mg. Normalmente se prepara una dosis moderada con una flor; dos a tres flores serían una dosis alta, y cantidades mayores pueden resultar peligrosas e incluso mortales. Del mismo modo tambíen pueden consumirse sus hojas, pero en este caso, la dosis letal de la infusión oscilaría entre los 30 y 40 gramos de hoja seca, aunque esto siempre dependerá de las características de la persona.
Las oscuras y dulzonas semillas que alberga la cápsula espinosa del estramonio son la parte más tóxica de la planta. Una cantidad de cinco o seis gramos de semillas u hoja fresca pueden constituir una dosis letal.
Las hojas del estramonio deben recolectarse al amanecer, porque es cuando contienen la máxima cantidad de alcaloides. Los días de lluvia y los posteriores a ellos son desfavorables para la recolección, porque disminuye el contenido en alcaloides y hay que secar las hojas a la sombra, ya que al exponerse a la luz solar pierden el 10% de ellos.
Para acabar, tal como dije en la primera entrega, quisiera decir que, a pesar del título, mi intención no es promover el consumo de estas substancias, sino el de informar (y también criticar) sobre aquellos aspectos que creo que pueden parecer interesantes, mediante aportaciones y conocimientos propios, completados con información recopilada de otros espacios de la red (en este caso
ABC,
Botanical-online,
Esoterismo y
Muy Interesante) y libros como
Historia de Las Plantas en el Mundo Antiguo escrito por Santiago Segura Munguía y Javier Torres Ripa, y
Plantas que curan y plantas que matan escrito por Arias Carbajal.
Eso es todo, en breve, más drogas.