28 de enero de 2013

Cazadores de mitos: tocar una ortiga sin respirar.


Viendo el programa "Cazadores de mitos" de Discovery (el cual recomiendo mucho, sobretodo si os gustan las fricadas), me di cuenta que muchas veces había escuchado leyendas urbanas más o menos relacionadas con el medio ambiente.  La primera que se me vino a la cabeza fue la de que si tocamos una ortiga aguantando la respiración, no nos picará, un mito que seguramente muchos habréis escuchado...¿pero hasta que punto es cierto?

Si queréis saber la verdad, tenéis dos formas de saberlo. La primera es seguir leyendo esta entrada, o bien, podéis ir al campo y tocar las ortigas sin respirar, a ver que pasa (yo, antes de informarme, opté por la segunda opción y comprobarlo directamente...no os lo recomiendo).

Antes de explicar nada, hay que saber que hay unas 80 especies de ortigas en el mundo (el género se llama Urtica). Se encuentran prácticamente en todas partes, excepto en regiones polares. Muchas especies son bastante urticantes al contacto, mientras que otras no tienen esa capacidad. Las dos más comunes en España son: Urtica dioica (u ortiga mayor u ortiga verde), que puede medir más de un metro de altura y si la tocamos pica, y Urtica urens,  de menor tamaño, pero de picadura más intensa. (¡ojo!, que si vais al campo en primavera, los dos tipos de ortigas son pequeñas. Es en verano cuando veremos realmente la diferencia de tamaños).


Os encontraréis que mucha gente afirma que es 100% verídico, que a ellos no les pican si aguantan la respiración. Eso es debido, o bien, a que están tocando una de las especies de ortigas que no causan picadura, o por otro lado, que tienen una piel muy gruesa que les protege, o incluso que sea una ortiga joven con tricomas demasiado cortos.

En realidad no tendría mucho sentido que aguantar la respiración  evitara la picadura de las ortigas. Estas plantas tienen la superficie cubierta por células que contienen unos diminutos pelos casi microscópicos llenos de substancias urticantes (los tricomas que antes he dicho), principalmente ácido fórmico, aunque también contienen otros productos que si llegan al interior  de nuestro cuerpo, generan una intensa sensación de escozor. Estos  pelos son relativamente rígidos y frágiles, de manera que cuando se toca la planta fácilmente se clavan en la piel, inyectando el líquido  que contienen y que es el que dará lugar a la irritación e incluso a la  formación de ampollas. Todo ello es un proceso que se desencadena  en pocos segundos y que tiene lugar en la superficie de la piel.

El hecho de que el aire no entre temporalmente en los pulmones  no tiene ningún efecto. Se podría pensar que al aguantar la respiración generamos algún cambio fisiológico que interfiere en la sensación de dolor, pero el caso es que no es así. Y la manera más sencilla de averiguarlo es, obviamente, probarlo tal y como hicieron aquí.  Así que ya sabéis que tenéis que hacer la próxima vez que vayáis al campo si aun creéis en este mito.

5 de enero de 2013

Agua fresca...y RADIACTIVA!!??


Hoy en día, si durante nuestra compra en el supermercado nos encontrásemos con aparatos para volver radiactiva el agua que bebemos, se armaría un buen pipote!! Sin embargo, a principios de S.XX esto no era así. Por aquel entonces, se creía que la radiactividad podría prevenir enfermedades como la artritis, la flatulencia y la senilidad.

Así surgió el Revigator, una jarra de cerámica vidriada que contenía una piedra de radio (sí, el mismo que fue descubierto y aislado por Marie Curie, y que acabó con su vida), y también un revestimiento poroso con uranio. Así, el agua dentro de la jarra absorbía el radón liberado por la descomposición del radio en el mineral.

Estas eran sus instrucciones:  “Rellena la jarra de agua cada noche, los millones de rayos penetran en el agua para formar ese saludable elemento que es la RADIO-ACTIVIDAD. Al día siguiente, toda la familia dispone de seis litros de auténtica y saludable agua radioactiva. Bebe tranquilamente cada vez que tengas sed hasta completar una media de seis vasos al día”. 

La comercialización de jarras para radiar el agua fue una de las prácticas más comunes durante los años 20 y 30. Durante años, se utilizó el producto de manera inconsciente hasta que empezaron a morir los primeros afectados. 

Un exceso de estos botellines fue lo que mató a Eben Byers, un famoso millonario, aficionado al deporte y campeón de EEUU de golf amateur. Su muerte causó sensación, y también impulsó a la Asociación Médica Americana a prohibir cualquier tipo de radiación salvo aquellas prescritas por un facultativo.

Fuentes:

11 de diciembre de 2012

¡¡Rodolfo es mujer!!


Rodolfo (o Rudolph), el reno más famoso de todos los que tiran del trineo de Papá Noel, resulta que es una hembra. ¿Y eso como se sabe? Pues, por si alguno lo había pensado, no tiene nada que ver con su nariz roja. De hecho, todos los renos de Papá Noel son hembras, y eso lo sabemos gracias a sus cuernas (¡ojo! ¡que no cuernos!).



Empecemos desde el principio y veamos la diferencia básica entre cuernos y cuernas.  
  • Cuernos: crecen en los bóvidos (antílopes, ovejas, cabras, búfalos, bisontes, bueyes, etc.) y permanecen sin mudarse durante toda la vida del individuo. En general los cuernos no se ramifican y suelen ser anillados, existiendo una relación entre el número de anillos y la edad del individuo.
  • Cuernas: crecen en los cérvidos (alces, ciervos, corzos, renos, etc.) y suelen ser ramificadas y de formas complicadas. Se hallan presentes sólo en los machos a excepción del reno o caribú, en que los dos sexos las presentan. Esta se renueva anualmente. Cada nuevo año aparece una rama o candil más que el año anterior, pudiendo conocerse la edad aproximada del animal por el número de candiles.


Cuernos a la izquierda. Cuernas a la derecha.
Así pues, los renos (Rangifer tarandus) tienen cuernas, y no sólo los machos, si no que lo presentan ambos sexos. Tanto los machos como las hembras, les empiezan a crecer las astas en verano cada año. La cosa está en que los machos desprenden sus cuernas durante el mes de noviembre o a principios de diciembre, mientras que las hembras, mantienen sus cuernas hasta que tienen crías en la primavera.

De este modo, si cada 24 de diciembre Rodolfo y sus compañer@s aun tienen dichas cuernas, quiere decir que todos ell@s son hembras...aunque realmente existe la posibilidad de que sean machos, pero ello quiere decir que Papa Noel se ha dedicado a castrarlos a todos, en cuyo caso, los machos dejan de mudar las cuernas en noviembre, y lo hacen en periodos más similares a los de las hembras.

Sea como sea, lo que es seguro es que Rudolph no puede producir espermatozoides.

26 de octubre de 2012

Cómeme los huevos...del 0 o el 1.

¿A quien no le gusta darse el placer puntual de unos huevos fritos con bacon (o sin bacon)? ¿O de una buena tortilla de patatas casera?¿O unos huevos revueltos con jamón?¿O...? Bueno, mejor paremos ya y vayamos al grano.

Está claro que la mayoría de nosotros comemos huevos o productos que han sido elaborados con huevos (por ejemplo, un brownie de chocolate...mmm...), y seguro que muchas veces nos hemos fijado que cada huevo lleva impreso en su cáscara un código. Este código tiene un significado, y aquí vamos a explicar lo que considero más importante de éste: el primer número.

El primer número que aparece en cada huevo, es un valor que se encuentra entre el 0 y el 3, los cuales describen el tipo de cría que ha sufrido la gallina que ha puesto dicho huevo, y  aquí está su significado:

3 - Gallinas criadas en batería o jaulas. Un sistema que permite producir más huevos y disponer de mayores controles ganaderos y sanitarios a costa de una capacidad de movimiento limitada del ave. El suelo de estas jaulas es de rejilla, por lo que los excrementos de unas caen sobre las otras de los pisos inferiores. Son pasto de enfermedades tumorales, respiratorias, y son atacadas por parásitos, precisamente por esto son tratadas sistemáticamente con antibióticos e incluso antidepresivos. Estas gallinas tienen un promedio de vida de 15 meses (una gallina en libertad vive unos 10 años), ya que al cabo de ese tiempo, extenuadas, son sacrificadas y utilizadas como pienso y en la fabricación de caldos de ave. Este tipo de huevos es el más común y el que encontramos en todos los comercios. ¿Sabes cuando coges el metro en hora punta, un día de vaga, en el que casi no puedes ni respirar, que no paran de pisarte, meterte un sobaco pestuliente en la cara, te achicharras de calor y lo que deseas es salir de allí cuanto antes? Pues es eso, pero así el resto de tu vida, añadiéndole que encima tuyo hay alguien que se caga y mea sobre ti.


2 - Gallinas criadas en suelo. Sin acceso al exterior pero se pueden mover limitadamente por la nave en la que se encuentran, por estar ésta densamente poblada. Viven y ponen sus huevos en el mismo sitio que sus excrementos, lo que también comporta múltiples enfermedades. En este caso es como estar toda tu vida en un concierto de...Justin Bieber? (Así os parecerá aun más horrible)


1 - Gallinas camperas. Cuando las gallinas se crían en naves, pero con posibilidad de salir al aire libre. Son alimentadas con piensos, que pueden ser transgénicos, y también pueden ser tratadas con fármacos.


0 - Gallinas de producción ecológica. Con una libertad de movimiento similar a la gallina campera  pero con menor densidad de ocupación de gallinero y terreno al aire libre.  Son alimentadas con grano que procede de agricultura  ecológica, libre de pesticidas y herbicidas. Hay quien llama a este tipo de huevos, “huevos de gallinas felices”.


Así que, ves a la nevera y comprueba que número tienen tus huevos. Y si ves un 3 (que es lo más probable) o un 2, ya sabes lo que hay que hacer el próximo día que compres huevos.

22 de septiembre de 2012

Los níscalos de Cataluña - Els rovellons de Catalunya

Ahora que se acerca el otoño, época de setas, vamos a hablar de los diferentes rovellones que podemos encontrar en nuestras escapadas por la montaña, eso sí, recordando que las setas, sean comestibles o no, cumplen una función ecológica, por lo que es imprescindible seguir una serie de normas:
  1. Sólo cogeremos aquellas setas que conozcamos (no queremos intoxicaciones innecesarias) y dejaremos las otras sin dañarlas.
  2. No hay que remover matorrales y suelo para evitar causar daños a las especies presentes.
  3. Cogeremos ejemplares adultos y en buen estado, dejando los jóvenes para que sigan su desarrollo, y los viejos en mal estado, que serviran como alimento a otros seres vivos.
  4. Cuando las cojamos, lo mejor es cortarlas por el pie usando una navaja y así evitaremos dañar el micelio.
  5. No hay que dejarlos en bolsas de plástico, sino cestas porosas, ya que de éste modo esparciremos las esporas por allá dónde vayamos y contribuiremos al crecimiento de nuevos ejemplares (a parte de que de en una bolsa de plástico, las setas recogidas se acaban dañando y rompiendo)
  6. No hay que recolectar más de lo que necesitemos. No se es mejor boletaire por llenar más la cesta, sino por dejar el menor impacto posible a nuestro paso.
Siguiendo estos simples consejos estaremos preparados para coger unos cuantos rovellones, y con las siguientes explicaciones básicas, sabremos alguna cosilla para poder diferenciarlos unos de otros y dónde encontrarlos.



Comestibles

    lactarius deliciosus, pinetell
  • Nombre científico: Lactarius deliciosus.
  • Nombres vulgares: níscalo, mízcalo.
  • Nom català: pinetell, rovelló d'obaga.
  • Hábitat: especie típica de coníferas, sobretodo del género Pinus.
  • Diámetro sombrero: 5 - 15 cm.
  • Época: desde final de verano hasta principios de invierno.
  • Confundible con: L. sanguifolius (rovelló). Se diferencia en que tiene el pie blanco punteado de naranja vivo, y el látex que desprende es anaranjado que permanece immutable con el aire hasta sequarse, volviéndose verde.  Mientras que la leche del "rovelló" es de un color vino que se vuelve verdoso en poco tiempo.

    lactarius sanguifluus, rovelló
  • Nombre científico: Lactarius sanguifluus.
  • Nombres vulgares: níscalo, lactario de sangre.
  • Nom català: rovelló, esclata-sang.
  • Hábitat: pinedas de la región mediterránea (especialmente Pinus sylvestris), en zonas cálidas y soleadas. 
  • Diámetro sombrero: 5-10 cm.
  • Época: agosto a diciembre.
  • Confundible con: Lactarius deliciosus (ver descripción anterior).  Básicamente éste es vde látex vinoso, y el otro anaranjado. También es muy fácil confundir con L. vinosus (ver descripción posterior).

    lactarius vinosus, vinader
  • Nombre científico: Lactarius vinosus
  • Nombres vulgares: níscalo.
  • Nom català: vinader, rovelló esteper.
  • Hábitat: pinedas de la región mediterránea .
  • Diámetro sombrero: 5-12 cm.
  • Época: otoño.
  • Confundible con :  L. sanguifluus. Aunque algunos los consideran lamisma especie, L. sanguifluus crece en suelo calcáreo y L. vinosus en suelo ácido y nunca a alturas superiores a 600m.  Al roce, se vuelve verde-azulado rápidamente. 
  • Calidad gastronómica: considerado por algunos el de más alta calidad.

    lactarius salmonicolor, rovelló d'avet
  • Nombre científico: Lactarius salmonicolor.
  • Nombres vulgares: níscalo de abeto.
  • Nom català: rovelló o pinetell d'avet.
  • Hábitat: bosques de abeto (Abies alba).
  • Diámetro sombrero: 8-15 cm.
  • Época: finales de verano a otoño tardío.
  • Confundible con:  L. deliciosus. Se diferencia bien por su presencia bajo, casi exclusivamente, abeto blanco y su color salmón homogéneo que nunca se tiñe de verde. Látex abundante.
  • Calidad gastronómica: intermedia.

    lactarius quieticolor, pinetell de pi negre
  • Nombre científico: Lactarius quieticolor
  • Nombres vulgares: níscalo
  • Nom català: rovelló o pinetell de pi negre
  • Hábitat: pinares de Pinus mugo o P. uncinata
  • Diámetro sombrero: hasta 10 cm.
  • Época: septiembre a noviembre
  • Confundible con: se puede confundir con L. deliciosus. Se diferencia porque L. quieticolor tiene un sombrero grisáceo-pálido.
  • Calidad gastronómica: baja

Y aquí tenéis a que altitudes encontramos cada uno de ellos:

Rovellons de Catalunya




No Comestibles


    Lactarius chrysorrheus, lleterola groga
  • Nombre científico: Lactarius chrysorrheus
  • Nombres vulgares: lactario de leche dorada, falso níscalo.
  • Nom català: lleterola groga, rovelló de cabra, pinetell bord.
  • Hábitat: en bosques planifolios mixtos de encina, robles y castaños.
  • Diámetro de  sombrero: hasta 10 cm
  • Como diferenciarlo: es de carne blanca y láminas color crema. Al  herirlo, suelta un látex de color blanco, muy abundante, que en contacto con el aire se vuelve amarillo.
  • ¿Qué pasa si me lo como? Tendrás trastornos intestinales: vómitos, diarrea y dolor de estómago.

     Lactarius tesquorum, pinetell bord
  • Nombre científico: Lactarius tesquorum.
  • Nombres vulgares: lactario de las jaras.
  • Nom català: pinetell bord.
  • Hábitat: coníferas de zonas montañosas.
  • Diámetro sombrero: 10-20 cm.
  • Como diferenciarlo: sombrero embudado en adutlos. Látex blanco que se vuelve amarillo en contacto con el aire. Pie duro y cilíndrico rodeado de agujeritos más ocuros.
  • ¿Qué pasa si me lo como? Fuertes vómitos y diarreas durante 2 o 3 días.



    lactarius zonarius, enganyapastors
  • Nombre científicoLactarius zonarius
  • Nombres vulgares: lactario zonado
  • Nom català: enganyapastors
  • Hábitat: encinas de suelos calcáreos
  • Diámetro sombrero: 5-10cm
  • Como diferenciarlo: es como Lactarius chrysorrheus pero más amarillento. Su látex blanco permanece inmutable en contacto con el aire.
  • ¿Qué pasa si me lo como? NPI





    Lactarius torminosus, lleterol de bedoll
  • Nombre científico: Lactarius torminosus
  • Nombres vulgares: falso níscalo
  • Nom català: rovelló de cabra, lleterol de bedoll, el lleterol de beç, la cabra de beç
  • Hábitat: bosques de abedules. Común en la Cerdanya, el Ripollés y la Garrotxa.
  • Diámetro sombrero: 4-12 cm.
  • Como diferenciarlo: Se diferencia por su látex blanco immutable y su pelusa blanca sobre el sombrero
  • ¿Qué pasa si me lo como? Violentos vómitos y trastornos gastrointestinales de cierta importancia si se come crudo. Sin embargo, en Finlandia, Rusia y otros países europeos es consumido después de haberlo mantenido en remojo durante cinco días o de haberlo cocido.




Fotos e información de fungipedia, asociacion vallisoletana de micologia, tossanatura, asturnatura, vikipedia, biodiversidad virtual, bolets.info,  ichn-bages, caçadors de bolets.


7 de mayo de 2012

El Avión Roquero. El Roquerol (Ptynoprogne rupestris)

El avión roquero (Ptynoprogne rupestris) o roquerol (en catalán) es una ave de la família de las golondrinas y es el más grande de los aviones europeos, con una envergadura que ronda los 32 centímetros. Éste suele hacer nidos de barro en los salientes de acantilados o edificios (que seguramente muchos habréis visto alguna vez). 


Precisamente, tengo en mi casa un nido activo de éstos pájaros, y es fácil verlos reposar en algunas de las ventanas, tal y como veréis en el vídeo que acabo de grabar.



El avión roquero es un gran volador, ya que captura insectos al vuelo para alimentarse (por eso es muy difícil obtener una foto decente de estos pájaros al vuelo, yo aun no lo he conseguido :@)