22 de septiembre de 2012

Los níscalos de Cataluña - Els rovellons de Catalunya

Ahora que se acerca el otoño, época de setas, vamos a hablar de los diferentes rovellones que podemos encontrar en nuestras escapadas por la montaña, eso sí, recordando que las setas, sean comestibles o no, cumplen una función ecológica, por lo que es imprescindible seguir una serie de normas:
  1. Sólo cogeremos aquellas setas que conozcamos (no queremos intoxicaciones innecesarias) y dejaremos las otras sin dañarlas.
  2. No hay que remover matorrales y suelo para evitar causar daños a las especies presentes.
  3. Cogeremos ejemplares adultos y en buen estado, dejando los jóvenes para que sigan su desarrollo, y los viejos en mal estado, que serviran como alimento a otros seres vivos.
  4. Cuando las cojamos, lo mejor es cortarlas por el pie usando una navaja y así evitaremos dañar el micelio.
  5. No hay que dejarlos en bolsas de plástico, sino cestas porosas, ya que de éste modo esparciremos las esporas por allá dónde vayamos y contribuiremos al crecimiento de nuevos ejemplares (a parte de que de en una bolsa de plástico, las setas recogidas se acaban dañando y rompiendo)
  6. No hay que recolectar más de lo que necesitemos. No se es mejor boletaire por llenar más la cesta, sino por dejar el menor impacto posible a nuestro paso.
Siguiendo estos simples consejos estaremos preparados para coger unos cuantos rovellones, y con las siguientes explicaciones básicas, sabremos alguna cosilla para poder diferenciarlos unos de otros y dónde encontrarlos.



Comestibles

    lactarius deliciosus, pinetell
  • Nombre científico: Lactarius deliciosus.
  • Nombres vulgares: níscalo, mízcalo.
  • Nom català: pinetell, rovelló d'obaga.
  • Hábitat: especie típica de coníferas, sobretodo del género Pinus.
  • Diámetro sombrero: 5 - 15 cm.
  • Época: desde final de verano hasta principios de invierno.
  • Confundible con: L. sanguifolius (rovelló). Se diferencia en que tiene el pie blanco punteado de naranja vivo, y el látex que desprende es anaranjado que permanece immutable con el aire hasta sequarse, volviéndose verde.  Mientras que la leche del "rovelló" es de un color vino que se vuelve verdoso en poco tiempo.

    lactarius sanguifluus, rovelló
  • Nombre científico: Lactarius sanguifluus.
  • Nombres vulgares: níscalo, lactario de sangre.
  • Nom català: rovelló, esclata-sang.
  • Hábitat: pinedas de la región mediterránea (especialmente Pinus sylvestris), en zonas cálidas y soleadas. 
  • Diámetro sombrero: 5-10 cm.
  • Época: agosto a diciembre.
  • Confundible con: Lactarius deliciosus (ver descripción anterior).  Básicamente éste es vde látex vinoso, y el otro anaranjado. También es muy fácil confundir con L. vinosus (ver descripción posterior).

    lactarius vinosus, vinader
  • Nombre científico: Lactarius vinosus
  • Nombres vulgares: níscalo.
  • Nom català: vinader, rovelló esteper.
  • Hábitat: pinedas de la región mediterránea .
  • Diámetro sombrero: 5-12 cm.
  • Época: otoño.
  • Confundible con :  L. sanguifluus. Aunque algunos los consideran lamisma especie, L. sanguifluus crece en suelo calcáreo y L. vinosus en suelo ácido y nunca a alturas superiores a 600m.  Al roce, se vuelve verde-azulado rápidamente. 
  • Calidad gastronómica: considerado por algunos el de más alta calidad.

    lactarius salmonicolor, rovelló d'avet
  • Nombre científico: Lactarius salmonicolor.
  • Nombres vulgares: níscalo de abeto.
  • Nom català: rovelló o pinetell d'avet.
  • Hábitat: bosques de abeto (Abies alba).
  • Diámetro sombrero: 8-15 cm.
  • Época: finales de verano a otoño tardío.
  • Confundible con:  L. deliciosus. Se diferencia bien por su presencia bajo, casi exclusivamente, abeto blanco y su color salmón homogéneo que nunca se tiñe de verde. Látex abundante.
  • Calidad gastronómica: intermedia.

    lactarius quieticolor, pinetell de pi negre
  • Nombre científico: Lactarius quieticolor
  • Nombres vulgares: níscalo
  • Nom català: rovelló o pinetell de pi negre
  • Hábitat: pinares de Pinus mugo o P. uncinata
  • Diámetro sombrero: hasta 10 cm.
  • Época: septiembre a noviembre
  • Confundible con: se puede confundir con L. deliciosus. Se diferencia porque L. quieticolor tiene un sombrero grisáceo-pálido.
  • Calidad gastronómica: baja

Y aquí tenéis a que altitudes encontramos cada uno de ellos:

Rovellons de Catalunya




No Comestibles


    Lactarius chrysorrheus, lleterola groga
  • Nombre científico: Lactarius chrysorrheus
  • Nombres vulgares: lactario de leche dorada, falso níscalo.
  • Nom català: lleterola groga, rovelló de cabra, pinetell bord.
  • Hábitat: en bosques planifolios mixtos de encina, robles y castaños.
  • Diámetro de  sombrero: hasta 10 cm
  • Como diferenciarlo: es de carne blanca y láminas color crema. Al  herirlo, suelta un látex de color blanco, muy abundante, que en contacto con el aire se vuelve amarillo.
  • ¿Qué pasa si me lo como? Tendrás trastornos intestinales: vómitos, diarrea y dolor de estómago.

     Lactarius tesquorum, pinetell bord
  • Nombre científico: Lactarius tesquorum.
  • Nombres vulgares: lactario de las jaras.
  • Nom català: pinetell bord.
  • Hábitat: coníferas de zonas montañosas.
  • Diámetro sombrero: 10-20 cm.
  • Como diferenciarlo: sombrero embudado en adutlos. Látex blanco que se vuelve amarillo en contacto con el aire. Pie duro y cilíndrico rodeado de agujeritos más ocuros.
  • ¿Qué pasa si me lo como? Fuertes vómitos y diarreas durante 2 o 3 días.



    lactarius zonarius, enganyapastors
  • Nombre científicoLactarius zonarius
  • Nombres vulgares: lactario zonado
  • Nom català: enganyapastors
  • Hábitat: encinas de suelos calcáreos
  • Diámetro sombrero: 5-10cm
  • Como diferenciarlo: es como Lactarius chrysorrheus pero más amarillento. Su látex blanco permanece inmutable en contacto con el aire.
  • ¿Qué pasa si me lo como? NPI





    Lactarius torminosus, lleterol de bedoll
  • Nombre científico: Lactarius torminosus
  • Nombres vulgares: falso níscalo
  • Nom català: rovelló de cabra, lleterol de bedoll, el lleterol de beç, la cabra de beç
  • Hábitat: bosques de abedules. Común en la Cerdanya, el Ripollés y la Garrotxa.
  • Diámetro sombrero: 4-12 cm.
  • Como diferenciarlo: Se diferencia por su látex blanco immutable y su pelusa blanca sobre el sombrero
  • ¿Qué pasa si me lo como? Violentos vómitos y trastornos gastrointestinales de cierta importancia si se come crudo. Sin embargo, en Finlandia, Rusia y otros países europeos es consumido después de haberlo mantenido en remojo durante cinco días o de haberlo cocido.




Fotos e información de fungipedia, asociacion vallisoletana de micologia, tossanatura, asturnatura, vikipedia, biodiversidad virtual, bolets.info,  ichn-bages, caçadors de bolets.


7 de mayo de 2012

El Avión Roquero. El Roquerol (Ptynoprogne rupestris)

El avión roquero (Ptynoprogne rupestris) o roquerol (en catalán) es una ave de la família de las golondrinas y es el más grande de los aviones europeos, con una envergadura que ronda los 32 centímetros. Éste suele hacer nidos de barro en los salientes de acantilados o edificios (que seguramente muchos habréis visto alguna vez). 


Precisamente, tengo en mi casa un nido activo de éstos pájaros, y es fácil verlos reposar en algunas de las ventanas, tal y como veréis en el vídeo que acabo de grabar.



El avión roquero es un gran volador, ya que captura insectos al vuelo para alimentarse (por eso es muy difícil obtener una foto decente de estos pájaros al vuelo, yo aun no lo he conseguido :@)



12 de abril de 2012

Zopencos que se hacen llamar ecologistas…y sus consecuencias

En los últimos años se ha convertido en algo de lo más normal ver a visones americanos (Neovison vison) adueñándose de los ríos de España (tal y cómo veréis en el video grabado por mi amigo y biólogo Daniel Carrillo, un día cualquiera en el que íbamos caminando por Olot) y del resto de Europa, una especie invasora que provoca grandes desastres ecológicos. -¿No has dicho “americano”? ¿Entonces qué hace en Europa?- habrá pensado alguno de vosotros.


Resulta que el visón americano se empezó a criar en granjas por mediados del siglo XX para explotar sus pieles. Obviamente, este tipo de granjas en las que el destino de los animales criados es una muerte cruel, es algo a lo que muy pocos gusta (entre los que yo me incluyo), y es por ello que algunos decidieron actuar para acabar con esta situación.

Estas personas, las cuales se hacían llamar ecologistas (cuando en realidad no lo son) no son más que personas que actuaron dejándose llevar por sus sentimientos animalistas sin pensar ni analizar las posibles consecuencias de sus actos (algo que un ecologista, siempre tiene en cuenta) y no se les ocurrió otra cosa que llevar a cabo liberaciones masivas de dichos animales, cosa que agravó de forma exponencial las consecuencias provocadas por las fugas puntuales que se producían en dichas granjas.

Según la RAE,  “ecologista” se define de la siguiente  manera:
Que propugna la necesidad de proteger la naturaleza.
  
Proteger la naturaleza. Podríamos decir que esta es la principal preocupación y finalidad de todo ecologista. Sin embargo, estas liberaciones tuvieron unos efectos totalmente adversas a esta definición, tal y como os explicaré a continuación.

El visón americano es carnívoro, y como tal, su introducción en el medio natural europeo puede provocar la reducción y la extinción local de algunas especies protegidas que forman parte de su dieta, como por ejemplo, el cangrejo de río, el desmán ibérico o la rata de agua.

Además, provoca un desequilibrio en la estructura poblacional de otros depredadores al entrar en competencia directa con estos, como el visón europeo (Mustela lutreola) y la nutria (Lutra lutra), añadiendo además el problema de la enfermedad Aleutiana del visón, producida por un virus del cual es vector (una de las causas de la desaparición del visón europeo, es la simple presencia del visón americano, vencedor de las disputas territoriales debido a su mayor tamaño, agresividad y capacidad de reproducción).

Por todo esto y mucho más, ahora tenemos que gastar recursos económicos en la eliminación de estos animales y la reparación de los problemas que han causado. Con esto no quiero librar de culpa a los granjeros de visón americano (o a los que les han permitido llevar a cabo tales actividades), pero quería dar a conocer que no todos los que se hacen llamar ecologistas, ni actúan ni piensan como tales, y sí realmente este tipo de gente quiere hacer el bien, entonces, lo mejor que pueden hacer es quedarse en casa.

Y ya para acabar, os dejo con este vídeo de animación en el que se explica de forma muy simple y clara la problemática de este mustélido.


28 de marzo de 2012

Setas, colocones y pitufos.


Seamos grandes o pequeños, todos hemos visto alguna vez un episodio de los pitufos y éstos son conocidos allá dónde vayamos (incluso yo me acuerdo que en 5º de primaria me compré "Los pitufos maquineros"). Pero sabéis de dónde han salido estos seres azules?


Los pitufos aparecieron por primera vez en una historieta perteneciente a una serie en un semanario francés en 1958. A partir de entonces, se hicieron muy populares y pasaron a tener sus propias historietas. Pero, ¿cómo se le ocurrió a su creador, Pierre Culliford conocido como "Peyo", tal invención?

Pues allá va una de las teorías: 

Si os habéis fijado alguna vez, los pitufos viven en setas, algunas de ellas rojas con topitos blancos, y por allá dónde van no paran de toparse con setas de esta coloración. En la vida real, ésta seta es la muy conocida Amanita muscaria o matamoscas, una seta que posee unas sustancias alteradoras del sentido de la realidad usada por chamanes como medio para lograr el éxtasis y el contacto con los espíritus. 

Una vez consumida, se pueden diferenciar decir tres fases de sus efectos:

1º.- Sensación de euforia, gran vitalidad.
2º.- Creación del imaginario colectivo (gnomos)
3º.- Propiamente enteogeno: de contenido espiritual y místico y no es de extrañar que vaya acompañado de una imparable somnolencia, tan fuerte que tan sólo recordaremos las dos primeras fases.



 Una vez visto esto, es fácil y creíble deducir que los pitufos no son más que una alucinación de Peyo tras consumir Amanita muscaria, vamos, que el tío se pillaba un buen colocón y veía gnomos azules por todos lados...una manera de ganarse la vida envidiada por muchos.


23 de marzo de 2012

TV3 se hace eco de las muertes de pájaros denunciadas en este blog

Esta mañana, en el programa de televisión de TV3 "Els matins", @ecogallego ha denunciado los hechos que se dieron a conocer en este blog en la entrada "Espejito, espejito...quién es el asesino de pájaros?"
Muchas gracias por mostrar interés y ayudarnos en esto...pero decir que se ha solucionado gracias al programa es tener un poco de morro!! Que yo, junto a mis amigos, Marta Montalbán y Dani Carrillo, hemos hecho mucho!! Aunque esta vez se lo perdonamos..xD

Aquí os dejo con el vídeo.

15 de marzo de 2012

Espejito, espejito...quién es el asesino de pájaros?

VAV Architects.  Así se resume todo. Pero mejor empecemos desde el principio, y para ello, vamos a imaginar que somos un pájaro que vuela por el río Fluvià en Olot.


Si ya os habéis puesto en su lugar ya podemos seguir. Imaginad que vais volando a gran velocidad, cuando de repente llegáis a este puente, el Pont de Sant Roc, y por un motivo u otro, decidís pasar volando por el arco de la derecha, algo muy fácil para vosotros que estáis acostumbrados a volar entre las ramas entrelazadas de los árboles, pero de repente, cuando estáis a punto de cruzarlo, morís, o en el peor de los casos, quedáis heridos de gravedad, con lo que agonizaréis todo el tiempo que aguantéis hasta, finalmente, fallecer.

¿Por qué os habrá pasado algo así? Quizás lo entendáis mejor si véis la siguiente foto.


¿Aun no lo veis claro? ¿Qué tal ahora?


Efectivamente. Habéis sufrido una muerte indeseable porque algún ser humano ha creído que poner un espejo en esa zona era una idea brillante.

Los iluminados que han llevado a cabo esta idea son VAV Architects. Su idea era crear un “Mirror lab” para experimentar con el paisaje, para capturar las vistas y disolverse en el entorno (aquí y aquí podéis encontrar más información). El problema, es que a la hora de llevar a cabo este tipo de  proyectos, se hace desde un punto de vista egocéntrico, sin pensar en las consecuencias que éste puede tener.

Por lo que he podido ver, el objetivo de este laboratorio de espejos era atraer a la gente para que gozasen y experimentasen  con el entorno natural privilegiado de Olot (cosa que me parece incorrecta, ya que así se perturba uno de los pocos lugares dónde la fauna aun puede estar tranquila en medio de esta fantástica ciudad de la Garrotxa ).

Hasta el día de hoy, no he visto jamás a nadie rondando por allí, excepto a mi mismo con dos amigos en busca de una buena foto de algún pájaro (cosa que no logramos debido a este espejo como veréis a continuación).  Pero el mayor problema no es que haya pasado totalmente desapercibido, sino que el objetivo principal de este proyecto, gozar de la naturaleza, se ha invertido por completo, tal y como veréis en las siguientes fotografías de un mirlo, dos zorzales comunes, dos currucas capirotadas, un jilguero y un carbonero común.









Así pues, lo único que se ha conseguido es crear una manera de ir matando pájaros de forma gratuita, ya que las aves mueren al colisionar contra este espejo invisible, tal y como habéis podido observar.  Lo peor de todo, es que todos los cadáveres parecían recientes, ya que un pájaro muerto por estos lares puede ser devorado rápidamente por cualquier gato, rata, gaviota, etc., o sino, ser degradado por insectos, hongos, bacterias, condiciones meteorológicas, etc.

Es por ello, que es fácil llegar a la conclusión de que durante los meses y meses que este espejo lleva colocado bajo el puente de Sant Roc, han ido muriendo pájaros de forma periódica (mejor será no calcular cuantos habrán muerto), por lo  que vamos a denunciar los hechos y solicitar su inmediata retirada para poder acabar con esta masacre (y os invito a hacer lo mismo a través de este link de actuable).

Una vez más se demuestra que Einstein tenía razón cuándo dijo: “Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera”.