28 de marzo de 2012

Setas, colocones y pitufos.


Seamos grandes o pequeños, todos hemos visto alguna vez un episodio de los pitufos y éstos son conocidos allá dónde vayamos (incluso yo me acuerdo que en 5º de primaria me compré "Los pitufos maquineros"). Pero sabéis de dónde han salido estos seres azules?


Los pitufos aparecieron por primera vez en una historieta perteneciente a una serie en un semanario francés en 1958. A partir de entonces, se hicieron muy populares y pasaron a tener sus propias historietas. Pero, ¿cómo se le ocurrió a su creador, Pierre Culliford conocido como "Peyo", tal invención?

Pues allá va una de las teorías: 

Si os habéis fijado alguna vez, los pitufos viven en setas, algunas de ellas rojas con topitos blancos, y por allá dónde van no paran de toparse con setas de esta coloración. En la vida real, ésta seta es la muy conocida Amanita muscaria o matamoscas, una seta que posee unas sustancias alteradoras del sentido de la realidad usada por chamanes como medio para lograr el éxtasis y el contacto con los espíritus. 

Una vez consumida, se pueden diferenciar decir tres fases de sus efectos:

1º.- Sensación de euforia, gran vitalidad.
2º.- Creación del imaginario colectivo (gnomos)
3º.- Propiamente enteogeno: de contenido espiritual y místico y no es de extrañar que vaya acompañado de una imparable somnolencia, tan fuerte que tan sólo recordaremos las dos primeras fases.



 Una vez visto esto, es fácil y creíble deducir que los pitufos no son más que una alucinación de Peyo tras consumir Amanita muscaria, vamos, que el tío se pillaba un buen colocón y veía gnomos azules por todos lados...una manera de ganarse la vida envidiada por muchos.


23 de marzo de 2012

TV3 se hace eco de las muertes de pájaros denunciadas en este blog

Esta mañana, en el programa de televisión de TV3 "Els matins", @ecogallego ha denunciado los hechos que se dieron a conocer en este blog en la entrada "Espejito, espejito...quién es el asesino de pájaros?"
Muchas gracias por mostrar interés y ayudarnos en esto...pero decir que se ha solucionado gracias al programa es tener un poco de morro!! Que yo, junto a mis amigos, Marta Montalbán y Dani Carrillo, hemos hecho mucho!! Aunque esta vez se lo perdonamos..xD

Aquí os dejo con el vídeo.

15 de marzo de 2012

Espejito, espejito...quién es el asesino de pájaros?

VAV Architects.  Así se resume todo. Pero mejor empecemos desde el principio, y para ello, vamos a imaginar que somos un pájaro que vuela por el río Fluvià en Olot.


Si ya os habéis puesto en su lugar ya podemos seguir. Imaginad que vais volando a gran velocidad, cuando de repente llegáis a este puente, el Pont de Sant Roc, y por un motivo u otro, decidís pasar volando por el arco de la derecha, algo muy fácil para vosotros que estáis acostumbrados a volar entre las ramas entrelazadas de los árboles, pero de repente, cuando estáis a punto de cruzarlo, morís, o en el peor de los casos, quedáis heridos de gravedad, con lo que agonizaréis todo el tiempo que aguantéis hasta, finalmente, fallecer.

¿Por qué os habrá pasado algo así? Quizás lo entendáis mejor si véis la siguiente foto.


¿Aun no lo veis claro? ¿Qué tal ahora?


Efectivamente. Habéis sufrido una muerte indeseable porque algún ser humano ha creído que poner un espejo en esa zona era una idea brillante.

Los iluminados que han llevado a cabo esta idea son VAV Architects. Su idea era crear un “Mirror lab” para experimentar con el paisaje, para capturar las vistas y disolverse en el entorno (aquí y aquí podéis encontrar más información). El problema, es que a la hora de llevar a cabo este tipo de  proyectos, se hace desde un punto de vista egocéntrico, sin pensar en las consecuencias que éste puede tener.

Por lo que he podido ver, el objetivo de este laboratorio de espejos era atraer a la gente para que gozasen y experimentasen  con el entorno natural privilegiado de Olot (cosa que me parece incorrecta, ya que así se perturba uno de los pocos lugares dónde la fauna aun puede estar tranquila en medio de esta fantástica ciudad de la Garrotxa ).

Hasta el día de hoy, no he visto jamás a nadie rondando por allí, excepto a mi mismo con dos amigos en busca de una buena foto de algún pájaro (cosa que no logramos debido a este espejo como veréis a continuación).  Pero el mayor problema no es que haya pasado totalmente desapercibido, sino que el objetivo principal de este proyecto, gozar de la naturaleza, se ha invertido por completo, tal y como veréis en las siguientes fotografías de un mirlo, dos zorzales comunes, dos currucas capirotadas, un jilguero y un carbonero común.









Así pues, lo único que se ha conseguido es crear una manera de ir matando pájaros de forma gratuita, ya que las aves mueren al colisionar contra este espejo invisible, tal y como habéis podido observar.  Lo peor de todo, es que todos los cadáveres parecían recientes, ya que un pájaro muerto por estos lares puede ser devorado rápidamente por cualquier gato, rata, gaviota, etc., o sino, ser degradado por insectos, hongos, bacterias, condiciones meteorológicas, etc.

Es por ello, que es fácil llegar a la conclusión de que durante los meses y meses que este espejo lleva colocado bajo el puente de Sant Roc, han ido muriendo pájaros de forma periódica (mejor será no calcular cuantos habrán muerto), por lo  que vamos a denunciar los hechos y solicitar su inmediata retirada para poder acabar con esta masacre (y os invito a hacer lo mismo a través de este link de actuable).

Una vez más se demuestra que Einstein tenía razón cuándo dijo: “Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera”.

4 de marzo de 2012

Una asesina anda suelta: el acónito común (tora blava)

El Aconitumn napellus (acónito común en castellano y tora blava en catalán) es considerada la planta más tóxica de Europa. De hecho, ésta era utilizada por los pueblos bárbaros para envenenar sus dardos, los médicos griegos y romanos sólo recomendaban su uso para matar escorpiones y en Europa era usada en la Edad Media para las ejecuciones.

Esta planta temible la encontramos en zonas de la Península Ibérica entre los 1500 i 2500 metros de altura, cerca de cursos de agua, especialmente en los Pirineos y Pre-pirineos. En verano, sus flores azul-violáceas la hacen resaltar, especialmente en los campos de pastura, dónde veremos que los animales que campean no se atreven ni a tocarla, igual que tenemos que hacer nosotros, ya que el simple hecho de hacerlo y luego ponerte la mano en la boca, ya conlleva un riesgo.

Aun así, podemos confundirla con otras plantas si sólo nos fijamos en su flor, por lo que es mejor diferenciarla a través de sus hojas muy divididas que parecen lineares unidas en un punto (meteros esta imagen en la cabeza).


De hecho, hay quien ha confundido su raiz con el rábano picante o rusticano (Amoracia rusticana) poniéndolo tranquilamente en su ensalada, con lo que ya os imagináis cual ha sido el final de esta imprudencia. En caso de ingesta, puede provocar la muerte al cabo de 1 o 2 horas y como no se conoce ningún antídoto, tendremos que provocar rápidamente el vómito.

Una curiosidad de esta planta es que en Cataluña se conoce también como matallops (que traducido significa matalobos) debido a que los lobos en invierno a veces comen raíces para asegurar su supervivencia, pero alguna vez se equivocan y acaban muriéndose.



21 de febrero de 2012

Cómo dibujar pájaros

A muchos de nosotros nos gustaría saber cómo dibujar aves sin que parezca hecho por un niño de 5 años y de forma que quede un pájaro fácilmente reconocible (algo de lo que te puedas sentir orgulloso xD).

Es por eso, que aquí os muestro unos consejos básicos que os ayudaran a adquirir esta habilidad que a muchos nos parece innata, pero que en realidad es algo que todos podemos hacer. Una vez conozcáis las cosas básicas, os sorprenderá lo simple que puede llegar a ser, ya que el proceso es el mismo que para dibujar cualquier otro objeto.


Primero os mostraré cómo dibujar un pájaro de forma general y simple. Aquí aprenderéis los fundamentos del cuerpo de un pájaro.

Antes de dibujar el esquema, intentad observar las proporciones del cuerpo del pájaro en la imagen de arriba. No os fijéis todavía en los pequeños detalles, simplemente hay que saber cómo de grande es la cabeza en comparación con el tronco, cómo de larga es la cola y la dirección el pico.

Todos los pájaros tienen un pico, una cabeza, un tronco (cuerpo), dos patas y una cola (fácil, ¿no?). Pues allá vamos con cada uno de ellos:

Cabeza

Hay quien empieza por el tronco, otros por la cabeza. En este caso empezaremos por la cabeza, sin dejar de fijarnos en las proporciones entre uno y otro. Estas dos partes tienen que estar en equilibrio si quieres estar satisfecho con tu dibujo final.

Sin embargo, a veces es difícil decidir por dónde empezar, simplemente usad un poco vuestra intuición ya que dibujar es una actividad creativa y tampoco hay que seguir simplemente los pasos que indica un manual.
Cada pájaro tiene diferentes proporciones. Por ejemplo, el Martín Pescador (Alcedo atthis) tiene el pico casi tan grande como su cuerpo. En este caso, tendréis que poner especial atención al tamaño y la forma del pico ya que es una de las principales características de vuestro dibujo.

Tronco

Generalmente, el tronco de un pájaro tiene forma de gota. Utiliza el lápiz de forma inclinada, con un agarre fluido y tus líneas serán muy estables y exactas.

Una vez dibujado el tronco, puedes unirlo con el círculo de la cabeza con curvas suaves que crearán el cuello del pájaro.

En esta etapa, el boceto sigue siendo muy estimativo, así que haz tantas líneas de lápiz cómo sea necesario. Añade la cola, marca las alas (sólo aproximadamente), perfila el pico y dibuja las patas. Mientras dibujes y esboces estas partes del cuerpo, mantén siempre un ojo sobre el equilibrio y las proporciones del dibujo entero.

De éste modo, ya habrás obtenido el esquema básico de un pájaro.


Pico

Aquí ya puedes ir borrando las líneas excesivas de lápiz y acercarte lentamente a la forma real. Si es posible, empieza por la cabeza, que te llevará de forma natural a dibujar el pico.



Ojos

Observa una vez más el primer dibujo que os he enseñado y pon atención a la posición del ojo. Date cuenta, que el ojo está muy cerca del pico, así que perfila primero el ojo con una línea de lápiz débil, muy suave.



Cola y patas

La cola de los pájaros sirve como soporte cuando reposan y se mueve arriba y abajo dependiendo de la posición del pájaro. La cola consiste en diversas plumas largas dispuestas en forma de abanico que se amontonan unas sobre las otras.


Para acabar, elimina el resto de líneas innecesarias y tendrás una bonita imagen que añadir a tu colección de dibujos de aves (después de haberse currado un poco los detalles, claro)




Ejemplo: el Martín Pescador (Alcedo atthis)



A parte de ser un bonito pájaro del que te tienes que sentir afortunado en caso de ver uno, el Martín Pescador es un perfecto ejercicio para mostrar cómo dibujar un pájaro.

Antes de empezar con los detalles, intenta dividir el cuerpo en secciones más pequeñas. Tanto la cabeza como el tronco son elipses. Si os dais cuenta, la curva trasera continua directamente hasta el pico. Obviamente es una línea imaginaria, pero ayuda a captar bien las proporciones y el equilibrio.


Cuando dibujas un pájaro, tiene que captar dos volúmenes básicos al principio, tan precisos como sea posible. Estos son la cabeza y el tronco.

De ahora en adelante puedes empezar con los detalles del dibujo. Observa cómo cada parte del cuerpo tiene un color diferente:

  • El vientre es de color naranja.
  • La parte de atrás y las alas son de color azul.
  • El área de la garganta y el área debajo de las mejillas son blancas.
  • La cabeza es de color azul.


Divide estas areas y perfila el ojo. Pon especial atención cuando dibujes el ojo. Fíjate como de cerca está el ojo al pico, casi se tocan. Casi todos los pájaros tienen el ojo muy cerca del pico, pero cuando dibujamos aves sólo usando nuestra mente (sin estar viendo uno), tendemos a dibujar el ojo en medio de la cabeza y nos preguntamos porque el dibujo se ve tan poco natural (acabas de descubrir un truco para saber cómo dibujar un pájaro).

Dibuja el ojo tan detallado como sea posible. Si ya tienes los ojos listos, de repente el pájaro empezará a verse más vivo que un simple dibujo.


Trabaja el pico tanto como puedas. El Martín Pescador tiene un pico enorme en comparación con su cuerpo, con lo que un pico así necesitará un poco de “maquillaje” detallado.

Dibuja las líneas de forma suave, perfila las características de las alas y de la parte trasera. Estas líneas débiles te servirán como guías a la hora de dibujar un pájaro a color.

Asegúrate de que hay hecho el ojo de forma correcta. Fíjate en que el ojo es más oscuro en el medio. Hay dos pequeños puntos de reflejo de luz en el lado superior del ojo. Dibújalos…es decir, usa tu goma para que esos puntos aparezcan, y así hacer que el pájaro se vea más real.


Ahora puedes empezar a colorear. La razón por la que se empieza con el naranja, es que está en las partes más fáciles de colorear. Las zonas azules requieren un trabajo más detallado, así que primero trabaja los naranjas. Fíjate, que las características del vientre del pájaro están hechas con trazos simples de lápiz de diferente intensidad.

Algunas partes son de naranja más oscuro, y otras son muy claras. Cuando ya tengas las partes naranjas casi listas, puedes empezar a colorear las zonas azules.


Primero os recomiendo colorear todo en la misma intensidad sin apretar el lápiz. Tan sólo rellenarlo de azul claro. Tened en cuenta que los trazos de lápiz deben hacerse en el mismo sentido que las plumas para crear un aspecto natural.


Ahora viene la parte más difícil (pero sólo un poco): las plumas de la cabeza y el cuello.  Éstas se combinan con puntos más oscuros, efecto de las diferentes capas de plumas.


En el primer párrafo mencionaba que para aprender a dibujar un pájaro necesitabas aprender como capturar dos partes básicas: la cabeza y el tronco.

Cuando pintas un Martín Pescador, el pico es muy distintivo y necesita una especial atención con tal de no destruir el dibujo que acabas de hacer.


En este caso se han usado dos lápices de colores para crear el mejor aspecto posible del pico, un lápiz negro (no de grafito!) y otro verde oscuro.

Primero combina estos dos colores en un papel separado.

Deja la línea brillante en medio del pico y trata de hacer las sombras sobre él, buscando la máxima naturalidad.

Luego, para el resto, continua pintando de azul más oscuro las partes dónde creas necesario. En la parte posterior, puedes usar ocasionalmente el naranja, pero ten mucho cuidado con el uso del naranja en las zonas azules, ya que puedes obtener un verde que no querías (aunque de hecho presenta verdes, pero es casi insignificante).


Ya para acabar, es mejor si añades un buen color de fondo cuando dibujes un pájaro, o bien, dibujar en un papel de color desde un principio, especialmente si el pájaro dibujado tiene zonas blancas, cómo es el caso de la garganta del Martín Pescador, y de esta forma, haremos la zona en cuestión más visible.



Y si quieres obtener mejores resultados, lo mejor que puedes hacer es aprender un poco sobre anatomía de aves.

Fuente: easy-drawings-and-sketches.com

2 de febrero de 2012

Montaña de los Pirineos: este perro está como una cabra!!


El otro día tuve el placer de conocer al Brut, un perro de montaña de los Pirineos. ¿Y que tienen de especial esta raza de perros? Pues bien, a parte de ser un perro que impresiona por su gran tamaño, éste ha sido usado tradicionalmente como perro de protección de los rebaños ovinos y caprinos; y el retorno del lobo, el oso o el lince a la cordillera pirenaica ha creado la necesidad de volver a usarlo como perro de protección.

Pero este tipo de perros no son adiestrados, sino que el instinto de protección está fijado en su genotipo, pero para que la protección del rebaño sea efectiva, se le ha de someter al protocolo de la impronta. Esto quiere decir que desde muy pequeño ha de convivir permanentemente con las cabras u ovejas, creándose así unos lazos afectivos muy fuertes, o dicho de otro modo, el perro se creerá una cabra/oveja más, por lo que reaccionará ante cualquier amenaza potencial para su "familia".


Así, lo podemos encontrar dentro del rebaño o sus alrededores, actuando de forma autónoma sin la intervención de un pastor. Ante cualquier peligro su reacción es ladrar, a la vez que se interpone entre la potencial amenaza y el rebaño. Su tamaño y sus ladridos graves suelen ser suficientes para disuadir a los enemigos, pero, si no es así, puede llegar al enfrentamiento, por lo que si os encontráis un rebaño en la montaña, lo mejor será que paséis de largo sin hacer nada que el perro pueda interpretar como una agresión.

Y aquí os dejo con un par de fotos del Brut, que como veréis, se diferencia del típico montaña de los Pirineos por estar muy "humanizado", aunque sigue haciendo bien su trabajo. (Fotos de @martamarcs)